10 Dic ¿Qué hacer para sentirme mejor y tener más bienestar emocional?
El curso Paciente Activo está pensado para ayudarte en la autogestión de las actividades de la vida diaria, actividades que se pueden ver afectadas por la enfermedad.
En este curso aprenderás a gestionar tu salud de forma más efectiva y, por ello, contamos con una serie de herramientas que te ayudarán a tomar decisiones informadas, para que seas protagonista de tu bienestar tanto físico como emocional. Estas herramientas están relacionadas con mejorar la alimentación, aliviar el estrés, incluir actividad física y/o ejercicio entre otras.
¿Qué es la salud mental?¿Cómo ayuda al bienestar emocional?
Es un estado de bienestar emocional y psicológico en el cual eres consciente de tus propias capacidades, puedes enfrentar el estrés y las situaciones complicadas de forma sana.
Incluye aspectos como:
- Funcionamiento cognitivo: la habilidad de pensar, concentrarse y tomar decisiones adecuadas.
- Bienestar emocional: sentir emociones positivas y gestionar de manera saludable las negativas.
- Capacidad de enfrentarse al estrés: gestionar desafíos, cambios o dificultades de la vida.
- Relaciones sociales saludables: construir y mantener vínculos positivos con otras personas.
- Autoestima y autoconcepto: tener una percepción equilibrada y respetuosa de uno mismo.
¿Hay relación entre la salud física y mental?
La salud física y la mental están interconectadas, no podemos conseguir el bienestar sino trabajamos en las dos.
1. Impacto de la salud mental en la salud física
- Estrés crónico: Puede aumentar el riesgo de enfermedades como hipertensión, enfermedades cardíacas y problemas del sistema inmunológico.
- Depresión y ansiedad: Están asociadas con inflamación crónica y dolor físico, como migrañas o dolores musculares.
- Trastornos alimenticios: Los problemas en salud mental pueden llevar a conductas que afectan la nutrición, como comer en exceso o no comer lo suficiente, lo que impacta el peso y la función corporal.
- Desmotivación: Las personas con problemas de salud mental a menudo tienen menos energía para hacer ejercicio o buscar actividades placenteras.
2. Impacto de la salud física en la salud mental
- Enfermedades crónicas: Condiciones como diabetes, cáncer o enfermedades cardiovasculares pueden llevar a sentimientos de desesperanza, ansiedad o depresión.
- Dolor físico persistente: El dolor crónico puede desgastar la salud emocional, causando irritabilidad, estrés o insomnio.
- Desequilibrio hormonal: Problemas físicos como los desequilibrios en la tiroides pueden afectar directamente el estado de ánimo y el comportamiento.
- Falta de ejercicio: La inactividad física puede contribuir al deterioro de la salud mental, mientras que el ejercicio regular puede mejorar el estado de ánimo al liberar endorfinas.
3. Cuidado integral: la clave del bienestar
- Una buena salud física ayuda a prevenir trastornos mentales al mantener un cuerpo equilibrado.
- Una buena salud mental permite a las personas tomar mejores decisiones sobre su estilo de vida, como comer sano, hacer ejercicio.
Ejemplo de interacción positiva: caminar unos 30 minutos al día, acompañado de algún amigo/a no sólo mejora el estado físico, sino que reduce la ansiedad y mejora el estado de ánimo.
Tengo que cuidar mi salud mental y bienestar emocional
Tener en cuenta tu salud mental y cuestionarte si estás bien o no, es un buen paso para poder hacer cambios.
Si quieres hacer cambios para tener un estilo de vida más saludable puedes pensar por ejemplo en si tienes tiempo para desconectar del trabajo, cuidar tus relaciones familiares y de amistad, tener actividades de ocio que te satisfagan.
Puedes:
1. Conecta contigo mismo
- Reconoce tus emociones: Aprende a identificar cómo te sientes y descríbelo en tu mente o escríbelo directamente en el papel o en el móvil.
- Establece límites: Aprende a decir «no» cuando sea necesario y prioriza tu bienestar.
- Practica la gratitud: Tómate un momento para reflexionar sobre las cosas buenas en tu vida, por pequeñas que sean.
2. Crea una rutina saludable
- Dormir bien: Descansar lo suficiente (7-8 horas al día) es crucial para tu equilibrio emocional.
- Ejercicio físico: Una caminata diaria, o practicar el ejercicio que te guste y motive.
- Alimentación equilibrada: Comer bien contribuye a mantener estables tus niveles de energía y tu estado emocional.
3. Fortalece tus relaciones
- Habla con alguien de confianza: Compartir tus pensamientos con amigos, familiares o un profesional puede aliviar tensiones.
4. Reduce el estrés
- Respira profundamente: los ejercicios de respiración pueden ayudarte a relajarte.
- Realiza actividades que disfrutes: Dedica tiempo a leer, pintar o escuchar música.
- Organiza tu tiempo: Planificar tus días puede ayudarte a reducir la ansiedad por tareas pendientes.
5. Busca apoyo profesional si lo necesitas
- Si sientes que las emociones te abruman o que no puedes gestionarlas solo, un psicólogo o terapeuta puede ofrecerte herramientas y guía. No hay nada de malo en pedir ayuda, es una muestra de fortaleza.
6. Sé amable contigo mismo
- Celebra tus logros, incluso los más pequeños.
Como influye tu estrés en salud mental
Un estrés breve, no demasiado elevado y controlable puede ser positivo porque estimula tu cuerpo y ejercita tu mente.
Un estrés elevado, constante e incontrolable puede afectar negativamente a tu salud física y a tu salud mental, bajando tu autoestima, haciendo que te sientas indefensa/o a largo plazo, con poco control sobre lo que te rodea, de malhumor… Lo más importante es analizar qué es lo que te está pasando y si sientes que estás afrontando de forma saludable estas emociones que se están generando. Sobre todo, si te reconoces a ti mismo/a o está cambiando la forma de afrontar lo que te está pasando.
Como influyen las emociones en salud mental
Alegría, gratitud, interés, orgullo … son emociones positivas que favorecen la gestión del estrés, facilitan el rendimiento y mejoran las relaciones sociales y la salud. En algunos casos, pueden tener consecuencias negativas. Por ejemplo, una euforia excesiva te puede llevar a tomar decisiones precipitadas que terminen en un resultado incierto.
Miedo, tristeza, ira, ansiedad, asco… son emociones negativas que producen malestar psicológico, pero son necesarias. Por ejemplo, sentir miedo ante una situación de peligro te ayuda a sobrevivir en una situación no deseable.
Es importante reconocerlas y tener estrategias para hacerles frente porque cuando se prolongan en el tiempo pueden producir enfermedades mentales.
La tristeza:
Sentirte triste es inherente a la vida. Esforzarte constantemente por no hacerlo puede empeorar tu salud mental, reduciendo el abanico de experiencias, sentimientos y sensaciones que vives y, paradójicamente, aumentando tu tristeza.
Experimentar tristeza en situaciones acordes a contextos que vivimos no es patológico y es muy importante permitir sentirlo. Si tu tristeza no es adaptativa, no responde a lo que está sucediendo en tu entorno y se trata de un estado constante en tu vida, afectará negativamente a tu bienestar físico y mental.
Si tienes estos sentimientos lo más recomendable es hablarlo con un profesional especializado.
Momentos felices:
Aunque es difícil se puede decir que sentirse feliz es un estado de satisfacción general con tu vida, aunque puede venir acompañado también de momentos de tristeza, estrés, enfado… junto con emociones positivas como la alegría. Como todas las emociones, lo normal es ir cambiando y es saludable que te dejes sentir y no reprimirlas.
En nuestro curso Paciente Activo
Como hablamos anteriormente de un estilo de vida saludable, aprenderás los principios de una alimentación saludable adaptada a tu condición y técnicas para incorporar actividad física de forma segura y efectiva. Además, exploraremos en grupo cómo superar barreras comunes para mantener un estilo de vida activo.
Gestión de emociones
Sabemos que convivir con una enfermedad crónica o con alguien que la tenga no es nada fácil, y sabemos también que en cualquier ciclo de la enfermedad surgen emociones difíciles, estrés, ansiedad y ánimo bajo o, en algunos casos, depresión. Es completamente normal tener este tipo de emociones y no es recomendable ignorarlas.
En nuestro curso online de salud aprenderás a gestionarlas y recibirás comprensión y apoyo por eso tenemos herramientas de relajación y un Foro específico para que encuentres sugerencias de otras personas que puedan estar pasando por lo mismo que tú.
Además de un Foro también de problemas en el que puedes compartir los problemas que te preocupan en un espacio seguro en el que el anonimato te anima a compartir cualquier tema con total libertad.
Si quieres ver cómo trabajamos en Vively te invitamos a unirte a nuestra comunidad y a que empieces a mejorar tu calidad de vida.
No Comments